|
Inicio
|
|
Dioses
|
|
Machupichu
|
|
Localización
|
|
Artesanía
|
|
Mascaipacha
|
|
|
LA CIUDAD PERDIDA DE LOS INCAS
|
|
|
|
Machu Picchu,(del quechua machu: viejo; pikchu: cima, es decir, "cima vieja") ,es una ciudadela Inca que se estima fue construida entre los años 1,400 a 1,500 por el Inca Pachacutec, es considerada la joya arquitectónica y arqueológica más importantes de la cultura Inca.
|
El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas. Un muro de unos 400 m de largo divide la ciudad del área agrícola. Paralelo al muro corre un "foso" usado como el principal drenaje de la ciudad. En lo alto del muro está la puerta de Machu Picchu que contaba con un mecanismo de cierre interno.
|
|
|
Zona agrícola . Los andenes, terrazas de cultivo,de Machu Picchu lucen como grandes escalones construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura.
|
|
Zona urbana que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas.
|
|
|
|
|
|
Aspectos constructivos
Ingeniería hidráulica y de suelos .Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: Evitar que todo el complejo se desmorone.El secreto de la longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje 129 canales de drenaje se extienden por toda el área urbana, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el 60% del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes .
|
|
|
|
Tejados No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas (hubo incluso un techo cónico sobre el "torreón") y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus acuminata) amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichuun).
|
|
|