|
Inicio
|
|
Dioses
|
|
Machupichu
|
|
Localización
|
|
Artesanía
|
|
Mascaipacha
|
|
|
INTI: (El Sol) Llamado "Siervo de Viracocha", ejercía la soberanía actual en el plano divino, del mismo modo que un intermediario, el Emperador, llamado "Hijo de Inti", reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular más importante, se adoraba en múltiples santuarios, para rendirle ofrendas de oro, plata, y ganado, así como las llamadas vírgenes del Sol.
|
|
|
|
|
MAMA COCHA : (Madre del Mar). A quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.
|
|
|
MAMA QUILLA: (Madre Luna) Esposa del Sol, y madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el templo del Sol, a la cual una orden de sacerdotisas le rendía culto, dicha orden se extendía a lo largo de toda la costa.
|
|
|
MAMA SARA: Madre del Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa (patata).
|
|
|
PACHA MAMA:"La Madre Tierra" tenía un culto muy extendido por todo el imperio, puesto que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.
|
|
|
PACHACAMAC:Casi una reedición de Viracocha, venerado en la costa
central y más tarde incorporada al Imperio inca.
|
|
|
VIRACOCHA:Illa Viracocha Pachayachachi,esplendor originario, Señor, maestro del mundo, fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos, proveniente de Titicaca, surgió del agua, creó el cielo y la tierra, dado que el culto del Dios creador suponía un concepto intelectual y abstracto, dicho culto estuvo limitado a la nobleza. Igual como el Dios Nórdico Odín, Viracocha
fue un dios nómada, y como aquél, tenía un compañero alado, el pájaro Inti, gran sabedor de la actualidad e incluso de los acontecimientos futuros. Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador inca. Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estolicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas).
|
|
|
|